Guillaume Fontaine

Last updated 25 de julio de 2022

Transformación Institucional para la Sostenibilidad de Sector Energético

(0 Ratings)
300 students
Transformación Institucional para la Sostenibilidad de Sector Energético

Visión general

  1. Introducción

El cambio institucional es un aspecto fundamental del diseño de políticas energéticas. Tiene una incidencia en las interacciones entre Estado, sociedad y mercado, en particular a través de las capacidades estatales de coordinación y ejecución de programas. Sin embargo, la transformación institucional no se limita a la creación y al mejoramiento de las organizaciones encargadas de las políticas. También atañe a las reglas formales e informales, y las modalidades de acción, incluyendo las rutinas, los procedimientos y los valores que practican las instituciones. En este curso se aborda esta doble dimensión —formal e informal— de la transformación institucional para la sostenibilidad del sector energético.

 

  1. Presentación del Plan de Estudios

El curso se desarrolla en dos partes, una parte metodológica y una parte de operacionalización.

La parte metodológica se desarrolla en cuatro sesiones, además de la sesión introductoria. En esta parte nos interesamos a las dimensiones del cambio institucional en el sector energético. Empezamos con una introducción al enfoque realista de diseño institucional, el cual se preocupa de identificar las fuerzas causales que vinculan la toma de decisión (sesión 1). A continuación, veremos sucesivamente las relaciones entre diseño de políticas públicas y diseño institucional (sesión 2); las modalidades del cambio institucional —o isomorfismo— en las organizaciones (sesión 3); el desarrollo del cambio institucional en el tiempo, en particular a través de las teorías de la dependencia del sendero, de los equilibrios puntuados y de los paradigmas de políticas públicas (sesión 4). Finalmente presentamos una economía del cambio institucional, basada en la racionalidad individual y colectiva (sesión 5).

 

La parte operacionalización se desarrolla en cuatro sesiones, además de la sesión de conclusiones. En esta parte abordamos las cuatro dimensiones que constituyen el marco analítico del diseño de políticas energéticas: causalidad, instrumentación, evaluación e intervención. Empezamos por operacionalizar el modelo de causalidad a través de la definición de los mecanismos causales de cambio y resiliencia institucional (sesión 6). Luego

operacionalizamos el modelo de instrumentación a través de la movilización de los instrumentos; mostramos en particular como la combinación de instrumentos de información, regulación, financiamiento y organización define un estilo de implementación (sesión 7). A continuación, operacionalizamos el modelo de evaluación de impactos y procesos, a través de los procesos de aprendizaje y retroalimentación (sesión 8). Por último, operacionalizamos el modelo de intervención a través de los modos de coordinación vertical (entre gobierno y administración pública) y horizontal (entre distintos sectores del gobierno, y entre gobierno central y gobiernos locales) (sesión 9). Concluimos el curso con una reflexión sobre el lugar de la transformación institucional en la gobernanza energética colaborativa.

 

  1. Objetivo general del Plan de Estudios

El objetivo general del curso es proporcionar insumos teóricos y metodológicos que permitan resolver problemas prácticos relativos a las actividades que conforman el diseño institucional en el diseño de políticas públicas.

 

  1. Objetivos de aprendizaje del Plan de Estudios

Una vez completado el plan de estudios, el estudiante estará en la capacidad de:

  • Entender los procesos causales que determinan el cambio y la resiliencia institucional en el sector energético.
  • Aplicar las técnicas de diseño de políticas públicas de sostenibilidad para el sector energético, usando los instrumentos como observaciones empíricas esperadas.
  • Evaluar de manera continua y corregir si cabe el caso, las cinco actividades que conforman el diseño de políticas energéticas: puesta en agenda, formulación, coordinación inter-sectorial, interacciones políticas y resultados.
  • Interpretar el comportamiento de los actores involucrados en el sector energético y la evolución del mix de instrumentos de información, regulación, tesoro y organización administrativa.
  1. Perfil del participante

El curso tiene una orientación práctica hacia el diseño de políticas públicas. Se dirige a un público de especialistas del sector energético, preferiblemente con una formación de grado en ingeniería y postgrado (en ciencias sociales y humanas, gestión, implementación y control, economistas, asesoras y asesores jurídicos, etc.).

 

  1. Intensidad del Plan de Estudios

El plan de estudio tendrá la siguiente carga horaria:

  • Tiempo de interacción sincrónica: 20 horas
  • Tiempo de auto estudio y rendición de evaluaciones: 40 horas

 Total: 60 horas

El aprendizaje será evaluado para acreditar la aprobación según la propuesta del instructor. Al completar satisfactoriamente las evaluaciones, el/la estudiante recibirá un certificado por 60 horas de instrucción.

Horario de las sesiones: 9h30 hasta las 11h30, hora de Quito, Ecuador (GMT-5)

 

7. Aprobación

Los/as estudiantes deben completar las evaluaciones o tareas propuestas según el diseño instruccional de los cursos.  Los/as estudiantes dispondrán de 10 semanas a partir de la inscripción para revisar lecciones y realizar las tareas o exámenes con el fin de obtener su certificado.

Certificación

Para recibir el certificado, el estudiante deberá responder correctamente al menos el 80% de las preguntas planteadas en las evaluaciones.

 

8. Propiedad intelectual

Todo el material producido y distribuido en este curso debe ser utilizado exclusivamente por la persona registrada en el mismo.  El uso del material para fines diferentes a la propia acción de capacitación debe ser consultado y aprobado por OLADE.

 

9. Contenido del Plan de Estudio 

Transformación Institucional para la sostenibilidad de sector energético
Sesión Tema Fecha
  Módulo 1: Metodología  
1 Introducción: Una aproximación realista al cambio institucional 7-mar-22
2 Diseño de políticas públicas y diseño institucional 9-mar-22
3 Cambio institucional en organizaciones (isomorfismos) 11-mar-22
4 Cambio institucional en el tiempo (dependencia del sendero, equilibrio puntuado y
paradigmas de políticas)
14-mar-22
5 Economía del cambio institucional (racionalidad individual y colectiva) 16-mar-22
Módulo 2: Operacionalización
6 El mecanismo del cambio institucional en el diseño de políticas (modelo de
causalidad)
21-mar-22
7 La movilización de los instrumentos de políticas en el cambio institucional (modelo de
instrumentación)
23-mar-22
8 El aprendizaje por las políticas y la retroalimentación (modelo de evaluación) 25-mar-22
9 La coordinación vertical y horizontal producida por el cambio institucional (modelo
de intervención)
28-mar-22
10 Conclusión: Cambio institucional hacia la gobernanza colaborativa 30-mar-22

Instructor

Avatar del usuario
(0)
0 Reviews
0 Students
1 Course
Doctor en Sociología, por la Universidad de Paris 3-Sorbonne Nouvelle, Francia. Habilitado para supervisar investigaciones en ciencias políticas en Sciences-Po Paris. Actualmente se desempeña como profesor e investigador senior en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en el Departamento de Asuntos Públicos. Sus investigaciones están se enfocan en: los conflictos medio ambientales relacionados a la extracción de gas natural y petróleo, la gobernanza energética y ambiental; el análisis y diseño de políticas; y la rendición de cuentas públicas.

Comentarios

0.0
0 total
5
0
4
0
3
0
2
0
1
0

Reviews

5 stars
0
4 stars
0
3 stars
0
2 stars
0
1 stars
0
0.0
0 rating

Be the first to review “Transformación Institucional para la Sostenibilidad de Sector Energético”

Main Content