Mauricio Villaseñor

Last updated 8 de diciembre de 2022

Desarrollo Energéticos Sostenible en Ciudades

(0 Ratings)
343 students
Desarrollo Energéticos Sostenible en Ciudades

Visión general

  1. Presentación del Plan de Estudios

Esta acción de fortalecimiento de capacidades está diseñada para ser impartida en tres componentes: a) instrucción virtual sincrónica de 20 horas; b) 18 charlas magistrales y c) espacio para networking en el contexto de la VII Semana de la Energía.

El componente virtual abordará la comprensión de los principales desafíos a escala local en materia de planificación energética y desarrollo sostenible, con énfasis en la construcción de hojas de ruta e implementación de proyectos. Se propone un modelo sincrónico de 20 horas, con 5 módulos que combinan la teoría con casos prácticos en base a la experiencia aplicada del instructor.

El componente presencial se desarrollará en la VII Semana de la Energía donde los participantes podrán asistir a conferencia magistrales con temas como: a) des carbonización a través de la innovación; b) proyectos de hidrógeno verde en LATAM; c) movilidad sostenible; d) equidad de género en las transiciones energéticas; e) transiciones energéticas y renovables; f) transiciones energéticas justas; g) implementación de proyectos; h) Tecnología solar: tendencias de innovación; i) seguridad energética; j) integración regional; k) transición energética y juventud; l) rol de los gobiernos locales en la transición energética.

La formación se enriquecerá con la oportunidad de creación de redes de contactos con asistentes a la VII Semana de la Energía provenientes de Latinoamérica y el Caribe, en los espacios que se ofrecerán entre conferencias.

 

  1. Objetivo general del Plan de Estudios

Capacitar a funcionarios públicos en diseño, implementación y monitoreo de una política de desarrollo energético sostenible a nivel local, acompañada de mecanismos para la búsqueda de financiamiento e implementación de proyectos e iniciativas asociadas a la transición y sostenibilidad energética en el ámbito residencial, público y privado.

 

  1. Objetivos de aprendizaje del Plan de Estudios

Una vez completado el plan de estudios, el estudiante estará en la capacidad de:

  • Comprender las problemáticas y desafíos relacionados con la generación y provisión de energía a escala local, gestión hídrica y manejo de residuos que afectan a los gobiernos locales.
  • Identificar oportunidades para el diseño de políticas de desarrollo energético sostenible desde la perspectiva de la gestión local, la seguridad y transición energética.
  • Analizar modelos de negocios e instrumentos financieros que permitan la implementación de proyectos, así como también elementos de innovación en el sector.

 

  1. Perfil del participante

El perfil de participantes corresponde a funcionarios públicos de gobiernos locales y organismos de carácter nacional vinculados al desarrollo de la política energética y ambiental de países de América Latina y El Caribe.

 

  1. Intensidad del Plan de Estudios

El plan de estudio tendrá la siguiente carga horaria:

Módulo Virtual:

  • Tiempo de interacción sincrónica: 20 horas
  • Tiempo de auto estudio y rendición de evaluaciones: 40 horas
  • Subtotal: 60 horas

Módulo Presencial:

  • Conferencias magistrales: 28 horas
  • Networking: 12 horas
  • Subtotal: 40 horas

Total: 100 horas

 

El aprendizaje por módulos será evaluado para acreditar la aprobación según la propuesta de los instructores. Al completar satisfactoriamente los dos módulos, el/la estudiante recibirá un certificado por 100 horas de instrucción.

 

6. Registro de inscripciones

Los participantes deben registrarse como usuarios en: https://pruebascap.olade.org/registro/  y luego realizar la matrícula al plan de estudio a través del siguiente enlace: https://pruebascap.olade.org/integracion-y-planificacion-energetica/cursos/desarrollo-energeticos-sostenible-en-ciudades/

El presente plan de estudios es de libre acceso y no tiene costo para los Países Miembros de OLADE por ejecutarse en el marco del Proyecto ETRELA “Mejora, Aumento, Facilitación del Acceso a la Educación y Capacitación en Energías Renovables en América Latina”, que viene desarrollando OLADE como parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) que cuenta con el apoyo financiero del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania.

 

Nota importante:

OLADE se reserva el derecho de realizar una evaluación de los perfiles profesionales de los participantes idóneos para el módulo presencial.  Se admitirán 20 personas a las cuales se les otorgará una beca que cubrirá la movilización hacia Panamá, hospedaje y alimentación por 6 días.  La evaluación de los perfiles contemplará los siguientes componentes:

  • Exposición de motivos
  • Desempeño en el módulo virtual
  • Registro de asistencia al módulo virtual
  • Perfil profesional del participante
  • Experiencia profesional en las siguientes temáticas: Des-carbonización a través de la innovación, Movilidad sostenible, Transiciones energéticas justas y energías renovables, Despliegue de los proyectos eólicos costa afuera, Almacenamiento de energía, Minerales críticos para las transiciones energéticas, Proyectos de gas natural para fortalecer la seguridad energética, Eficiencia energética, Acceso a la energía, Rol de los gobiernos locales en las transiciones energéticas.

Las personas interesadas en aplicar a las 20 becas deben completar la información solicitada en el siguiente formulario:

https://forms.gle/mtZoBaJG9jsKVYRh9

Una vez publicada la lista de participantes seleccionados, las personas invitadas deberán presentar su carta de aceptación y copia de pasaporte en un lapso no mayor a 5 días.

 

7. Metodología de la capacitación

En la comunidad del conocimiento de OLADE: https://pruebascap.olade.org/ se almacenará todo el material del plan de estudios compuesto por: lecciones, enlaces para cada sesión sincrónica y herramientas de consulta y de evaluación.  El participante debe ingresar a esta plataforma con el usuario y contraseña registrados al momento de realizar la inscripción.

 

Las sesiones virtuales serán dictadas bajo modalidad en línea sincrónica, que implica interacción en tiempo real entre los instructores y los participantes con el empleo de la plataforma de videoconferencias de OLADE.   Las conferencias magistrales se dictarán conforme la agenda de la VII Semana de la Energía.

 

8. Aprobación

Los/as estudiantes deben completar las evaluaciones o tareas propuestas según el diseño instruccional de los cursos.  Los/as estudiantes dispondrán de 10 semanas a partir de la inscripción para revisar lecciones y realizar las tareas o exámenes del componente virtual.

 

Certificación

Para recibir el certificado, el estudiante deberá responder correctamente al menos el 80% de las preguntas planteadas en las evaluaciones del módulo virtual.  Las personas que asistan a las conferencias magistrales durante la VII Semana de la Energía recibirán un diploma adicional con la acreditación de asistencia.

 

9. Propiedad intelectual

 

Todo el material producido y distribuido en este curso debe ser utilizado exclusivamente por la persona registrada en el mismo.  El uso del material para fines diferentes a la propia acción de capacitación debe ser consultado y aprobado por OLADE.

10. Contenido del Plan de Estudio

Módulo Tema Fecha Hora Duración
1 Conceptos fundamentales de energía y desarrollo sostenible para la gestión local

– Conceptos básicos energía, eficiencia energética y energías renovables

– Transporte sustentable y movilidad eléctrica

– Gestión hídrica y gestión de residuos sólidos municipales

24 y 25 de octubre 16h00 4 horas
2 Planificación y desarrollo sostenible a nivel local

–  Rol de los gobiernos locales en la gestión energética local

–  Vínculo entre planificación energética nacional, local y sectorial

–  Contexto desarrollo energético sostenible ciudades latinoamericanas

–  Instrumentos de gestión energética local

26 y 27 de octubre 16h00 4 horas
3 Metodología para la construcción de hojas de ruta para el desarrollo energético sostenible a nivel municipal

–  Asociatividad, descripción e identificación de actores clave en el territorio

–  Elaboración de diagnósticos energéticos y análisis de potencial de eficiencia energética y energía renovable

–  Construcción de visión estratégica y planes de inversión (hoja de ruta)

–  Indicadores para el monitoreo del desempeño energético y ambiental

28 y 31 de octubre 16h00 4 horas
4 Instrumentos de financiamiento y modelos de negocio para la implementación de proyectos de sostenibilidad a escala local

–  Conceptos básicos de evaluación de proyecto

–  Mecanismos financieros para la eficiencia energética y las energías renovables

–  Tecnologías y tendencias de sostenibilidad energética (generación distribuida, distritos térmicos, electromovilidad, modelos ESCO, entre otros).

01 y 02 de noviembre 16h00 4 horas
5 Taller práctico para la construcción de modelos de gestión energética local e implementación de proyectos

– Identificación de casos (4 grupos de trabajo)

– Preparación y organización de roles dentro de cada grupo

– Análisis de oportunidades y desafíos energéticos de cada caso

– Elaboración de objeticos y plan de acción

– Formulación de un proyecto de referencia

7 y 11 de noviembre 16h00 4 horas

 

Currículum

Instructor

Avatar del usuario
(0)
0 Reviews
0 Students
1 Course
Ingeniero Civil de la Universidad de Chile y MBA de la Arizona State University. Estados Unidos. Mauricio cuenta con 12 años de experiencia en el desarrollo y gestión de proyectos de energía y desarrollo sostenible para una amplia gama de instituciones públicas, privadas y agencias multilaterales. Ha liderado el establecimiento del programa "Ciudad Energética" en Chile y Colombia, además apoyado el desarrollo de estrategias energéticas a nivel local en otros países de América Latina como Ecuador, Perú y Uruguay. Ha apoyado a más de 50 municipios en la identificación e implementación de proyectos públicos y privados de eficiencia energética, energías renovables, gestión hídrica, con foco en la mitigación de los efectos del cambio climático. Ha elaborado inventarios de emisiones GEI de gobiernos locales y estrategias de descarbonización a nivel territorial y sectorial.

Comentarios

0.0
0 total
5
0
4
0
3
0
2
0
1
0

Reviews

5 stars
0
4 stars
0
3 stars
0
2 stars
0
1 stars
0
0.0
0 rating
  1. Marcos Javier Duarte Montero

    Agradezco a OLADE y demás organizaciones que patrocinan este Curso por brindar esta oportunidad de acceder a contenidos de sumo interés y actualidad en el marco de la sostenibilidad energetica.

  2. Jorge Arturo Jiménez Jiménez

    Gracias por una buena oportunidad para actualizar tendencias del desarrollo en materia de sostenibilidad energética en ciudades, tema trascendental para un mejor equilibrio en el desarrollo humano.

  3. Vicente Alexander Macas Espinosa

    Gracias por la oportunidad de poder tener el conocimiento de los mecanismo y buenas prácticas que han llevado al éxito a gobiernos de latinoamerica y el mundo.

  4. RIGOBERTO SALAZAR GRANDE

    Me parece un contenido muy interesante y el plan de estudios bien organizado. Muchas expectativas con el taller práctico.

  5. Andrea Carolina Oñate Vega

    Gracias OLADE por la oportunidad, importante capacitación para intercambio de experiencias.

  6. Pedro José Guido Rosales

    Excelente maestro, muy dinámico y buena pedagogía adaptado al tema.

  7. Jaime Fernando Zepeda Quintanilla

    Contenido muy importante para la discusión regional en temas de energía. Gracias amigos de OLADE.

  8. Henry Oswaldo Pinedo Nava

    Contenido didáctivo y visual apropiado en las presentaciones, asi como contar con las referencias de las presentaciones de diversas iniciativas en los paises de latinoamerica por parte de participantes, muchas gracias nuevamente por la oportunidad de participar en este curso.

  9. Helder José Franco Rosario

    Muy buen curso, excelente dominio del tema por parte del expositor. Con muy buena actualización en los temas que se vieron en el curso. Gracias OLADE.

  10. Norma García Montoya

    Excelente curso, gracias OLADE por la oportunidad de compartir esta experiencia.

  11. Alden Jiron

    El enfoque del curso fue muy acertado, se trajeron a relación experiencias palpables y hubieron dinámicas de intercambio de información muy provechosas, tanto dentro como fuera de la plataforma. Por ello, considero que es un curso que dejará huella en la formación científica y profesional de muchos. Felicitaciones a todo el equipo de trabajo de CAPEVLAC en especial al instructor Mauricio Villaseñor.

  12. Angel Sanchez Armijos

    Un agradecimiento especial a OLADE y CAPEVLAC por este curso, ha sido una experiencia y un compartir inolvidable con todos quienes estamos involucrados en el desarrollo energético sostenible.

    • Marcela Reinoso

      Estimado Ángel, agradecemos sus gentiles palabras. Nos une la energía!

  13. Robert Fabian Guevara Chinchayan

    Muy agradecido a OLADE por permitirme participar en tan importante curso. Saludos de la Escuela de Ingenieria en Energia-UNS-Chimbote-Peru.

  14. ALEXANDER TELLO

    Una gran oportunidad no solo de aprendizaje , lo que hace la OLADE es ir mas allá del conocimiento, y esto es el poder intercambiar nuevas ideas, fortalecer el crecimiento y desarrollo de nuestras ciudades y países. Es aportar al futuro con cada uno de los temas , cursos, expertos, y profesionales que nos entregan toda su sapiencia. Muy afortunado de pertenecer y formar parte de OLADE a través de la plataforma virtual.

Add a review

Main Content