GÉNERO, DIVERSIDAD Y ENERGÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIAL
Introducción
Los proyectos de infraestructura tienen varios actores involucrados, en general hablamos del Estado, las empresas y las poblaciones. Por un lado, cuando estos proyectos interactúan en los territorios pueden correr el riesgo de aumentar las brechas de desigualdad de género o afectar negativamente las particularidades culturales de las poblaciones aledañas al desconocer las dinámicas internas entre hombres y mujeres. En otro aspecto, las instituciones y las empresas del sector energético suelen tener presencia mayoritaria de hombres en puestos de decisión, pero también como técnicos operativos, lo que refleja una brecha de desigualdad de género.
En el caso de las mujeres, la evidencia demuestra que continúan subrepresentadas en todo el sector energético a pesar de los esfuerzos que varias instituciones de desarrollo han emprendido especialmente en esta última década, entre ellas OLADE.
Los números indican que las mujeres representan menos de la mitad de la fuerza laboral en distintas posiciones de liderazgo y técnico, tanto en el sector público como en el privado. Las últimas cifras señalan que, en América Latina y el Caribe, las mujeres tienen 20% de los empleos del sector energía, concentrándose en áreas administrativas. Los beneficios de la inclusión de género en el sector de energía ya se documentado ampliamente y son varias las compañías y organizaciones en todo el mundo que han dado sus primeros pasos para avanzar en esta tarea realizando cambios internos en las empresas del sector y desarrollando planes de acción para modificar esta situación.
Las mujeres, a pesar de ser usuarias de energía de manera intensiva en sus hogares, enfrentan dificultades en el acceso al estar los hombres más relacionados con las decisiones sobre este recurso, incluso en esta esfera doméstica. Las políticas y las estadísticas nacionales no suelen registrar los datos de uso de las fuentes energéticas por sexo y los diseños de los proyectos no están pensados para recoger sus necesidades específicas.
Los proyectos de energía deben en este sentido ser el vehículo para promover la participación activa de las poblaciones y de los más vulnerables. El aplicar un enfoque de género y diversidad en los proyectos por parte de los tomadores de decisiones y desarrolladores ofrece grandes oportunidades para promover la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres en los territorios e instituciones y sobre todo impulsar procesos sostenidos de manera colectiva.
Las poblaciones se ven afectadas negativamente por la falta de energía, esta carencia perjudica el acceso a la educación, salud y crecimiento económico. En el contexto de los procesos para garantizar el acceso y la transición a energías más limpias se debe ir de la mano de la incorporación de enfoques transversales como el género y la diversidad cultural.
Promover oportunidades económicas para las mujeres y los pueblos indígenas o afrodescendientes de la región requiere la adaptación de la infraestructura y los servicios para identificar y atender las necesidades diferenciadas por género, fortalecer el liderazgo y la participación de las mujeres en el sector y reconocer y apoyar los saberes ancestrales de las poblaciones.
Los tomadores de decisiones o desarrolladores de los proyectos energéticos en las instituciones del Estado y las empresas deben ser capaces de incluir acciones concretas para mejorar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y de los grupos diversos en un escenario en que es preciso impulsar soluciones innovadoras e inclusivas.
Presentación del Plan de Estudios
El curso está estructurado en 40 horas de interacción semi presencial y ha sido diseñado de manera que los/as participantes cuenten con información teórica y práctica para aplicar estos conceptos de manera efectiva en sus proyectos diarios. La metodología se enfoca en aprender haciendo, lo cual resulta adecuada a población adulta en ciclo de aprendizaje, de manera que puedan asimilar los conocimientos lo más vivencial posible.
El pensum de estudio comienza con determinar la importancia de los enfoques de género y diversidad en los proyectos energéticos para luego hablar del paso del enfoque de mitigación al de grupo meta de desarrollo en forma sistemática y concertada.
En siguientes sesiones se establecen lo principios de participación, reconocimiento de la diversidad cultural y respeto a los derechos fundamentales, inclusión y equidad. Para dar paso a la presentación de acciones concretas y buenas prácticas de incorporación de género y diversidad en proyectos con algunos casos de la región.
El curso avanza con varias sesiones en las que se conocerán instrumentos para trabajar con estos enfoques durante el ciclo de los proyectos; diseño, ejecución y evaluación.
En todo momento, se aplicarán técnicas de educación de adultos en espacios virtuales con el apoyo de la tecnología disponible, de forma que no se trate solamente de charlas magistrales sino, por el contrario, de espacios participativos.
Se ha incluido un segmento de buenas prácticas, así como la revisión de instrumentos de políticas. El curso concluye con una fase de prácticas presenciales en la sede de la Secretaría Permanente de OLADE para aplicar los conocimientos obtenidos a proyectos que actualmente estén desarrollando.
Objetivo general del Plan de Estudios
Contar con planificadores y tomadores de decisión del sector energético con un alto grado de empatía, capaces de reconocer el valor de los diferentes modelos de desarrollo de las comunidades afectadas por la construcción o la falta de infraestructura energética.
Objetivos de aprendizaje del Plan de Estudios
Una vez completado el plan de estudios, el estudiante estará en la capacidad de:
- Reconocer la importancia de incorporar enfoques de género y diversidad en las acciones del sector de energía.
- Identificar las características principales de varias experiencias de la región determinantes de éxito o fracaso de un emprendimiento para el sector energético.
- Seleccionar herramientas y acciones concretas para incluir en los proyectos relacionados con género y diversidad adecuados para cada fase del ciclo de proyectos.
Intensidad del Plan de Estudios
El plan de estudio tendrá la siguiente carga horaria:
Módulo Virtual:
- Tiempo de interacción sincrónica: 22 horas
- Tiempo de auto estudio y rendición de evaluaciones: 46 horas
- Subtotal: 68 horas
Módulo Presencial:
- Clases presenciales: 18 horas
- Tiempo de trabajo autónomo: 14 horas
- Subtotal: 32 horas
Total: 100 horas
El aprendizaje por módulos será evaluado para acreditar la aprobación según la propuesta de los instructores. Al completar satisfactoriamente los dos módulos, el/la estudiante recibirá un certificado por 100 horas de instrucción.
Nota importante:
OLADE se reserva el derecho de realizar una evaluación de los perfiles profesionales de los participantes idóneos para el módulo presencial. Se admitirán 30 personas a las cuales se les otorgará una beca que cubrirá movilización hacia Quito, Ecuador y hospedaje por 5 días. Este proceso se realizará una vez terminado el módulo virtual. La evaluación de los perfiles contemplará los siguientes componentes:
El listado de personas acreedoras a la beca para el modulo presencial se publicará el 24 de febrero y los beneficiarios deberán enviar su carta de aceptación hasta el miércoles 2 de marzo de 2022. |
Metodología de la capacitación
En la comunidad del conocimiento de OLADE: https://pruebascap.olade.org/ se almacenará todo el material del plan de estudios compuesto por: lecciones, enlaces para cada sesión sincrónica y herramientas de consulta y de evaluación. El participante debe ingresar a esta plataforma con el usuario y contraseña registrados al momento de realizar la inscripción.
Las sesiones virtuales serán dictadas bajo modalidad en línea sincrónica, que implica interacción en tiempo real entre los instructores y los participantes con el empleo de la plataforma de videoconferencias de OLADE. Las sesiones presenciales serán conducidas por la instructora principal del programa en el horario de 10h00 a 15h00 horas; el tiempo restante el/la estudiante lo empleará para completar las tareas asignadas según el diseño instruccional del módulo presencial.
Aprobación
Los/as estudiantes deben completar las evaluaciones o tareas propuestas según el diseño instruccional de los cursos. Los/as estudiantes dispondrán de 7 semanas a partir de la inscripción para revisar lecciones y realizar las tareas o exámenes del componente virtual.
Certificación
Para recibir el certificado, el estudiante deberá responder correctamente al menos el 80% de las preguntas planteadas en las evaluaciones del módulo virtual y recibir una calificación igual o mayor a 8 puntos en la asignación correspondiente al módulo presencial.
Propiedad intelectual
Todo el material producido y distribuido en este curso debe ser utilizado exclusivamente por la persona registrada en el mismo. El uso del material para fines diferentes a la propia acción de capacitación debe ser consultado y aprobado por OLADE.
Cronograma
Módulo Presencial |
||||
Sesión | Tema | Fecha | Hora | Duración |
1 | Importancia de los enfoques de género y diversidad en los proyectos energéticos.
|
24 enero | 09h00 a 11h00 | 2 horas |
2 | Pasar del enfoque de mitigación al de grupo meta de desarrollo en forma sistemática y concertada.
|
25 enero | 09h00 a 10h00 | 1 hora |
3 | Principios de participación, reconocimiento de la diversidad cultural y respeto a los derechos fundamentales, inclusión y equidad.
|
26 enero | 09h00 a 10h00 | 1 hora |
4,5,6, 7, 8,9 | Acciones concretas y buenas prácticas de incorporación de género y diversidad en proyectos.
Infraestructura adaptada culturalmente: Casos: Etnoingeniería en proyectos, letrinas adaptadas a las necesidades de mujeres indígenas. Tendido de líneas eléctricas y proyectos de ecoturismo en comunidades. Estrategias de género en las empresas eléctricas. |
27 enero
28 enero 31 enero 1 febrero 2 febrero 3 febrero |
09h00 a 10h00 | 6 horas |
10 | Mecanismos de salvaguardas en el enfoque de prevención para grupos poblacionales diversos.
Medidas de mitigación de posibles impactos negativos de proyectos de infraestructura . |
4 febrero | 09h00 a 11h00 | 2 horas |
11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 | Diseño de proyectos con enfoques de género y diversidad.
Herramientas Enfoques de Género y diversidad en el diseño de los proyectos. ¿Cómo conocer los saberes y conocimientos de hombres y mujeres de las comunidades en el área de los proyectos? ¿Qué recursos del entorno ambiental usan y que pueden ser afectados potencialmente con el proyecto? ¿Cuáles son sus recursos energéticos y cómo los usan de manera desagregada por sexo y grupo étnico? Entre otros. Enfoques de género y diversidad en la ejecución de los proyectos. Incorporación de acciones concretas en los proyectos. Enfoques de género y diversidad en el monitoreo de los proyectos. |
7 febrero
8 febrero 9 febrero 10 febrero 11 febrero 14 febrero 15 febrero 16 febrero 17 febrero 18 febrero |
09h00 a 10h00 | 10 horas |
Módulo Presencial – Quito |
||||
Taller práctico de incorporación de los enfoques de género y diversidad en proyectos de los/as participantes. | Martes 15 al viernes 18 de marzo | Clases presenciales:
Martes, miércoles y jueves de 10h00 a 15h00 Viernes de 10h00 a 14h00 pm Trabajo autónomo: Martes, miércoles y jueves y viernes. |
18 horas de clases presenciales en 4 días.
14 horas de actividades de trabajo autónomo. |
-
ENLACE RECURRENTE
Enlace para la conexión a todas las clases. Se recomienda descargar la aplicación de escritorio de Zoom y conectarse vía aplicación. En caso de restricciones de red, unirse por el navegador.
-
Importancia de los enfoques de género y diversidad en los proyectos energéticos
-
Pasando del enfoque de mitigación al de grupo meta de desarrollo
-
Principios de participación, reconocimiento de la diversidad cultural y respeto a los derechos fundamentales, inclusión y equidad
-
Acciones concretas y buenas prácticas de incorporación de género y diversidad en proyectos
-
Incorporación del enfoque de género en las políticas energéticas
- S7: Incorporación del enfoque de género en las políticas energéticas – Primera Sesión
- S8: Incorporación del enfoque de género en las políticas energéticas – Segunda Sesión
- S9: Incorporación del enfoque de género en las políticas energéticas – Tercera Sesión
- S10: Incorporación del enfoque de género en las políticas energéticas – Cuarta Sesión. Incorporación del enfoque de género en proyectos de energia – Primera Sesión
- Material de apoyo: Guía de Género y Energía OLADE UICN
-
Diseño de proyectos con enfoques de género y diversidad
- S11: Incorporación del enfoque de género en proyectos de energia – Segunda Sesión
- S12: Incorporación del enfoque de género en proyectos de energia – Tercera Sesión
- S13: Check list e indicadores
- S14: Salvaguardas Sociales
- S15: Estudio de caso: Chile
- S16: Estudios de caso en la región
- S17: Estudio de caso: Red de Mujeres en Energía México
- S18: Estudio de caso: Unidad de Género e Inclusión – CFE
- S 19: Diagnóstico 2013, Constataciones, Evidencias y Retos Actuales
- S20: Sesión Final
- Examen final
-
TALLER PRESENCIAL - QUITO, ECUADOR
Taller práctico de incorporación de los enfoques de género y diversidad en proyectos de los/as participantes. Se desarrollará del martes 15 al viernes 18 de marzo. Becas para movilización y hospedaje.