Gestión Energética Territorial

NOTA: LAS SESIONES EN LÍNEA HAN FINALIZADO. EL TIEMPO RESTANTE PARA FINALIZAR EL CURSO SE ENCUENTRA EN EL CASILLERO DE RESUMEN DE LA PAGINA PRINCIPAL. ESTUDIANTES NUEVOS PUEDEN VINCULARSE Y TERMINAR EL CURSO EN 11 SEMANAS.
La gestión energética territorial permite a través de la articulación estratégica de los actores locales representados en los diferentes sectores de la sociedad (“stakaholders”: sector público, sector privado, organizaciones no gubernamentales, academia, sociedad civil, entre otros), interpretar, comprender, articular y gestionar de mejor manera las necesidades energéticas y las propuestas de interés que sean de mayor costo-beneficio para la mejora de la calidad de vida de la población. Las lecciones aprendidas e impactos de los proyectos energéticos implementados en otros lugares son fundamentales en los procesos de sensibilización de los “stakeholders” locales, para que la construcción de capacidades en la población permita entender y desmitificar muchos de los aspectos que los proyectos energéticos producen, siendo más los beneficios que los factores negativos si estos son adecuadamente gestionados, más si estos están en la línea del aprovechamiento de recursos renovables y de bajo impacto al medio ambiente. La incidencia política local basada en evidencia de experiencias de proyectos energéticos también es necesaria como herramienta para que, con adecuadas herramientas de comunicación, la población pueda alinear mejor sus intereses y agenda local con la de los promotores de los diferentes proyectos energéticos, siempre considerando en su despliegue, aspectos de sostenibilidad ambiental y de promoción de igualdad en grupos vulnerables. La gestión territorial debe contar con la proyección de escenarios futuros en los que se pueda visibilizar de manera gráfica los impactos que los proyectos energéticos pueden generar en el camino, traducidos en aspectos de desarrollo local, impactos ambientales y reducción de brechas sociales.
Presentación del Plan de Estudios
Este curso se desarrollará en tres módulos. El primer módulo presentará conceptos introductorios sobre energía, medio ambiente, desarrollo local, los compromisos climáticos según el Acuerdo de Paris, género, cultura, tecnologías energéticas y otros.
El segundo módulo se concentra en describir la concepción e implementación de proyectos energéticos.
Finalmente, el tercer módulo, presenta los criterios para la identificación y caracterización de las demandas locales con enfoqué energético; la articulación inclusiva de actores locales para la gestión energética, la coordinación de acciones conjuntas con actores locales para la inclusión de propuestas en la planeación del proyecto energético.
Objetivo general del Plan de Estudios
El curso busca construir capacidades y brindar las herramientas y el conocimiento básico necesario de los aspectos energéticos, medio ambientales y sociales del contexto actual tanto a nivel mundial como local, para que el alumno pueda tener las competencias suficientes que le permita transmitir el conocimiento, sensibilizar, vincular, articular e incidir en los “stakeholders” locales con respecto a las agendas de los proyectos energéticos, para conseguir una adecuada gestión energética territorial.
Objetivos de aprendizaje del Plan de Estudios
Una vez completado el plan de estudios, el estudiante estará en la capacidad de:
- Conocer de manera global el sector energético, tecnologías, mercado y el contexto mundial en el cual este sector debe enmarcarse con visión de sostenibilidad, e inclusividad para conseguir las metas planteadas en el Acuerdo Paris.
- Entender las consideraciones necesarias de la planeación de un proyecto energético, sus motivaciones, impactos, riesgos asociados, así como las ventajas y desventajas de su implementación, considerando lecciones aprendidas de proyectos y su aterrizaje a nivel local.
- Realizar acciones de articulación e incidencia a nivel local, partiendo de la base de la agenda de necesidades de la población local y su incorporación en la agenda de los desarrolladores del proyecto energético.
Intensidad del Plan de Estudios
El plan de estudio tendrá la siguiente carga horaria:
- Tiempo de interacción sincrónica: 20 horas
- Tiempo de auto estudio y rendición de evaluaciones 40 horas
- Total: 60 horas
El aprendizaje es evaluado para acreditar la aprobación según la propuesta de los instructores.
Aprobación
Los estudiantes deben completar las evaluaciones o tareas propuestas por los instructores según el diseño instruccional de los cursos. Los estudiantes dispondrán de 10 semanas a partir de la inscripción para revisar lecciones y realizar las tareas o exámenes.
Certificación
Para recibir el certificado, el estudiante deberá responder correctamente al menos el 80% de las preguntas planteadas.
Propiedad intelectual
Todo el material producido y distribuido en este curso debe ser utilizado exclusivamente por la persona registrada en el mismo. El uso del material para fines diferentes a la propia acción de capacitación debe ser consultado y aprobado por OLADE.
Cronograma
Módulo 1: Conceptos Introductorios |
|||
Sesión | Temas | Fecha | Hora |
1 | Energía, medio ambiente y desarrollo local.
Los compromisos climáticos del Acuerdo Paris. |
4 de octubre | 10:00 a 12:00 |
2 | Género, cultura y energía.
Conceptos de planeación energética local y regional (oferta – demanda). |
6 de octubre | 10:00 a 12:00 |
3 | El alcance de la gestión energética.
Tecnologías energéticas relacionadas a la mitigación del cambio climático parte 1 |
8 de octubre | 10:00 a 12:00 |
4 | Tecnologías energéticas relacionadas a la mitigación del cambio climático parte 2.
Desarrollo de capacidades en aspectos energéticos, ambientales y de reducción de brechas sociales en la población local. |
11 de octubre | 10:00 a 12:00 |
Módulo 2: Concepción e Implementación de Proyectos Energéticos |
|||
5 | Lecciones aprendidas de proyectos energéticos, impactos
positivos y negativos, con enfoque en medio ambiente y población. |
13 de octubre | 10:00 a 12:00 |
6 | Consideraciones “top-down” y “bottom up” para el diseño de proyectos energéticos.
Criterios para el levantamiento de línea base con enfoque energético. |
15 de octubre | 10:00 a 12:00 |
7 | El análisis de “stakeholders” locales y la identificación de necesidades de incidencia política con base en evidencia.
Análisis de escenarios de impactos de los proyectos energéticos. |
18 de octubre | 10:00 a 12:00 |
Módulo 3: La Gestión Energética Territorial |
|||
8 | Criterios para la identificación y caracterización de las
demandas locales con enfoque energético. La articulación inclusiva de actores locales para la gestión energética. |
20 de octubre | 10:00 a 12:00 |
9 | La coordinación de acciones conjuntas con actores locales para inclusión de propuestas en la planeación del proyecto energético.
Criterios para la definición de un plan de acción integral con base en la intervención del proyecto energético considerando los aportes y la visión local, parte 1. |
22 de octubre | 10:00 a 12:00 |
10 | Criterios para la definición de un plan de acción integral con base en la intervención del proyecto energético considerando los aportes y la visión local, parte 2.
Acciones para la incidencia política con agenda programada de los actores locales ante los promotores del proyecto. |
25 de octubre
|
10:00 a 12:00 |
-
Enlace Recurrente:
-
Módulo 1: Conceptos Introductorios
- Energía, medio ambiente y desarrollo local. Los compromisos climáticos del Acuerdo Paris.
- Género, cultura y energía. Conceptos de planeación energética local y regional (oferta – demanda).
- El alcance de la gestión energética. Tecnologías energéticas relacionadas a la mitigación del cambio climático parte 1
- Tecnologías energéticas relacionadas a la mitigación del cambio climático parte 2
- Cuestionario Módulo 1 Conceptos Introductorios
-
Módulo 2: Concepción e Implementación de Proyectos Energéticos
- Lecciones aprendidas de proyectos energéticos, impactos positivos y negativos, con enfoque en medio ambiente y población
- Consideraciones “top-down” y “bottom up” para el diseño de proyectos energéticos. Criterios para el levantamiento de línea base con enfoque energético.
- El análisis de “stakeholders” locales y la identificación de necesidades de incidencia política con base en evidencia. Análisis de escenarios de impactos de los proyectos energéticos.
- Cuestionario Módulo 2: Concepción e Implementación de Proyectos Energéticos
-
Módulo 3: La Gestión Energética Territorial
- Criterios para la identificación y caracterización de las demandas locales con enfoque energético. La articulación inclusiva de actores locales para la gestión energética.
- La coordinación de acciones conjuntas con actores locales para inclusión de propuestas en la planeación del proyecto energético. Criterios para la definición de un plan de acción integral con base en la intervención del proyecto energético considerando los aportes y la visión local, parte 1.
- Criterios para la definición de un plan de acción integral con base en la intervención del proyecto energético considerando los aportes y la visión local, parte 2. Acciones para la incidencia política con agenda programada de los actores locales ante los promotores del proyecto.
- Cuestionario Módulo 3: La Gestión Energética Territorial