Gestión de riesgos para la infraestructura energética

- Introducción
El cambio climático antropogénico afecta al sistema climático global de Latinoamérica y el Caribe y se prevé que en las próximas décadas se produzcan cambios aún más profundos en los patrones climáticos. Entre ellos, cabe destacar por su relevancia para el sistema energético, los aumentos en las temperaturas medias y extremas del aire y el agua, cambios en la disponibilidad anual y estacional de agua, cambios en la frecuencia e intensidad de los eventos extremos hidrometeorológicos y riesgos marinos y costeros como la subida del nivel del mar.
Todos estos cambios afectarían al aprovisionamiento, distribución y uso de la energía de muy diferentes formas. Por poner algunos ejemplos, el calentamiento de las temperaturas disminuye la demanda de energía para calefacción, pero, por el contrario, aumenta la demanda de energía para refrigeración. También pueden afectar a la generación y transmisión de electricidad, así como la extracción y el transporte de combustibles fósiles de diferentes maneras. En general, se prevé que la disponibilidad de agua aumente en amplias zonas de la región, pero no es así para el Cono Sur o el Caribe, y en todo caso las previsiones apuntan a marcadas diferencias estacionales. Estos cambios pueden afectar la disponibilidad de agua de refrigeración para las centrales térmicas, el potencial hidroeléctrico y bioenergético, el transporte fluvial de combustible, etc. El cambio climático también podría afectar el potencial de la energía eólica y solar, aunque las proyecciones actualmente disponibles están asociadas con una incertidumbre significativa. Se prevé que los fenómenos hidrometeorológicos extremos, como sequías, olas de calor, fuertes precipitaciones, tormentas y niveles extremos del mar, aumenten en frecuencia y/o magnitud como resultado del cambio climático.
Sin las medidas de adaptación adecuadas, las pérdidas económicas directas para el sistema energético latinoamericano podrían comprometer el desarrollo de la región, especialmente si se tiene en cuenta los costes indirectos o la combinación de diferentes peligros climáticos con condiciones extremas.
Los impactos del cambio climático y las necesidades de adaptación relacionadas varían significativamente en la región de América Latina y el Caribe de un país a otro. Al no existir una solución común para hacer frente a los retos del cambio climático, es necesario capacitar a los gobiernos de la región para que sean capaces de evaluar los impactos y oportunidades del cambio climático sobre sus respectivos sistemas energéticos, así como instruir en las metodologías aplicables para el diseño de estrategias y planes de adaptación eficientes.
2. Presentación del Plan de Estudios
El curso “Gestión de Riesgos para la Infraestructura Energética” proporcionará a los gobiernos nacionales información sobre los impactos climáticos y los desafíos de adaptación asociado a diferentes actividades y tecnologías energéticas, aportando una visión general del estado de adaptación en la región, y presentando ejemplos relevantes. De este modo, el curso permitirá complementar los esfuerzos que Olade y los propios gobiernos nacionales están realizando en materia de análisis de riesgos, planificación, información y generación de conocimiento en este ámbito con la capacitación de funcionarios capaces de interpretar y gestionar la información disponible.
El esquema de formación propuesto es el siguiente:
- Módulo de capacitación virtual sincrónica de 30 horas de duración que sentarán las bases acerca del cambio climático y sus impactos sobre el sector energético, capacitando también a los agentes en técnicas necesarias para abordar el análisis de riesgos climáticos y la planificación de la adaptación climática. Este curso será obligatorio para los alumnos que deseen acceder al módulo presencial.
- Taller presencial para el diseño de una política de gestión de riesgos, donde se definirán objetivos, los medios, el diseño institucional, los modos de gobernanza y la evaluación.
- Tutorías, con el objetivo de ayudar a los alumnos a desarrollar un proyecto de planificación de la adaptación en el sector energético. Cada alumno tendrá una sesión de tutoría para refinar y recibir retroalimentación acerca del caso que se haya planteado. La dedicación estimada a esta actividad es de 10 horas.
- 3. Objetivo general del Plan de Estudios
Identificar los desafíos y oportunidades para alcanzar la resiliencia climática, planteando estrategias con sólido fundamento teórico y sensibilidad política.
4. Objetivos de aprendizaje del Plan de Estudios
Una vez completado el plan de estudios, el estudiante contará con las siguientes capacidades:
- Describir aspectos relevantes del cambio climático.
- Identificar fuentes de información climática, las incertidumbres asociadas a ellas y los mecanismos de acceso y descarga de datos.
- Adquirir capacidades básicas para el tratamiento de información climática.
- Diferenciar las cadenas de impacto que determinan la vulnerabilidad del sector energético ante el cambio climático.
- Analizar riesgos climáticos.
- Diseñar una política, plan o estrategia de adaptación a través de un caso práctico.
5. Perfil del participante
Para poder seguir el módulo de capacitación virtual sincrónica de forma eficientemente es recomendable tener los siguientes conocimientos:
- Hojas de cálculo: conocimiento básico. Idealmente es necesario conocer cómo se pueden emplear fórmulas complejas en Excel o un programa alternativo.
- Operaciones estadísticas básicas como estadística descriptiva. Durante el curso se enseñará como realizar estas operaciones con hojas de cálculo y lenguajes de programación.
- Conocimiento básico de cualquier lenguaje de programación. El curso empezará presentando el lenguaje Python para principiantes, pero dada la escasa duración del mismo, es recomendable (pero no mandatorio) tener habilidades previas de programación en cualquier lenguaje.
- Sistemas de información geográfica (SIG): es deseable un conocimiento básico de los mismos. Durante el curso se formará a los alumnos para emplear el programa QGIS, pero igualmente cualquier conocimiento previo sobre este o cualquier otro software GIS facilitará enormemente el aprendizaje.
- Conocimientos del sector energético para identificar y analizar un reto relacionado con el cambio climático.
Para participar en el taller presencial, y por tanto, a las tutorías para el desarrollo del caso práctico, es necesario haber seguido el módulo introductorio y enviado el formato de postulación respectivo (Anexo 1).
6. Intensidad del Plan de Estudios
El plan de estudio tendrá la siguiente carga horaria:
Módulo Virtual:
- Tiempo de interacción sincrónica: 30 horas
- Tiempo de auto estudio y rendición de evaluaciones: 60horas
- Subtotal: 90 horas
Módulo Presencial:
- Clases presenciales: 30 horas
- Subtotal: 30 horas
Tutorías:
- Preparación para la tutoría: 20 horas
- Tiempo de interacción personal con el instructor: 20 minutos.
- Subtotal: 20 horas.
Total: 140 horas
El aprendizaje será evaluado para acreditar la aprobación según la propuesta de los instructores. Al completar satisfactoriamente todos los módulos planteados en esta instrucción, el/la estudiante recibirá un certificado por 140 horas.
7. Aprobación
Los/as estudiantes deben completar las evaluaciones o tareas propuestas según el diseño instruccional de los cursos. Los/as estudiantes dispondrán de 10 semanas a partir de la inscripción para revisar lecciones y realizar las tareas o exámenes del componente virtual.
Certificación
Para recibir el certificado del componente virtual, el estudiante deberá aprobar al menos el 80% de los cuestionarios planteados como evaluación.
La aprobación del componente presencial está sujeta a la participación activa durante el taller.
8. Propiedad intelectual
Todo el material producido y distribuido en este curso debe ser utilizado exclusivamente por la persona registrada en el mismo. El uso del material para fines diferentes a la propia acción de capacitación debe ser consultado y aprobado por OLADE.
9. Contenido del Plan de Estudio
Módulo Virtual | ||||
Sesión | Tema | Fecha | Hora | Duración |
1 | Conceptos básicos de cambio climático y adaptación | 04 abril | 11h00 a 13h30 | 2,5 horas |
2 | Fuentes de información climática: Observaciones | 05 abril | 11h00 a 13h30 | 2,5 horas |
3 | Fuentes de información climática: Modelos y simulaciones | 06 abril | 11h00 a 13h30 | 2,5 horas |
4 | Vulnerabilidad del sistema energético ante el cambio climático y ejemplos relevantes de adaptación | 07 abril | 11h00 a 13h30 | 2,5 horas |
5 | Introducción a python | 18 abril | 11h00 a 13h30 | 2,5 horas |
6 | Introducción a la gestión de información climática con python | 19 abril | 11h00 a 13h30 | 2,5 horas |
7 | Manejo de la información climática con Python: observaciones y datos históricos | 20 abril | 11h00 a 13h30 | 2,5 horas |
8 | Manejo de la información climática con Python: generación de indicadores | 21 abril | 11h00 a 13h30 | 2,5 horas |
9 | Manejo de la información climática: Sistemas de información Geográfica | 25 abril | 11h00 a 13h30 | 2,5 horas |
10 | Manejo de la información climática con Python: Proyecciones y modelos | 26 abril | 11h00 a 13h30 | 2,5 horas |
11 | Manejo de información climática: librerías y entornos avanzados | 27 abril | 11h00 a 13h30 | 2,5 horas |
12 | Taller: Caso práctico de planificación de la adaptación al cambio climático | 28 abril | 11h00 a 13h30 | 2,5 horas |
Módulo Presencial – Quito | ||||
1 | Estructuración de problemas (definición de objetivos) | 16 mayo | 10h00 a 17h00 | 6 horas |
2 | Formulación de estrategia (definición de medios | 17 mayo | 10h00 a 17h00 | 6 horas |
3 | Coordinación inter-sectorial (diseño institucional) | 18 mayo | 10h00 a 17h00 | 6 horas |
4 | Interacciones socio-políticas (definición del modo de gobernanza) | 19 mayo | 10h00 a 17h00 | 6 horas |
5 | Evaluación de política (coherencia del proceso y alcance de objetivos) | 20 mayo | 10h00 a 17h00 | 6 horas |
Nota: Los horarios de las tutorías se definirán después de la finalización del taller presencial.
-
ENLACE RECURRENTE
-
Módulo 1: Virtual
-
S1 Fuentes de información climática: Observaciones
-
S2 Introducción a Python
-
S3 Modelos Climáticos
-
S4 Análisis de Series Climáticas con Python 1
-
S5 Adaptación al Cambio Climàtico
-
S6 Análisis Númerico y Gráfico de Datos
-
S7 Proyecciones para Cambio Climático y Visualización de Datos con Python
-
S8 Vulnerabilidad del Sistema Energético ante el Cambio Climático
-
S9 Sistemas de Información Geográfica
-
S10 Manejo de información climática con Python: Análisis de sere con pandas 1
-
S11 Manejo de información climática con Python: Análisis de sere con pandas 2
-
S12 Manejo de información climática con Python: Proyecciones y modelos
-
RECURSOS COMPARTIDOS – PYTHON
-
S1 Fuentes de información climática: Observaciones

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) es un organismo de cooperación, coordinación y asesoría técnica, de carácter público intergubernamental, constituido el 2 de noviembre de 1973 mediante la suscripción del Convenio de Lima, ratificado por 27 países de América Latina y El Caribe, con el objetivo fundamental de fomentar la integración, conservación, racional aprovechamiento, comercialización y defensa de los recursos energéticos de la Región.




Comentarios (03)
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Agradezco a la OLADE por su programa de capacitación ,que nos ayuda a los profesionales a mantener actualizados , mi agradecimiento a los instructores muy en especial a Jorge Paz. quien ha demostrado no solo su profesionalismo sino su calidad humana su generosidad un abrazo Estelita del Rocío Yánez Benavides
Muchas gracias por el curso a todo el equipo de OLADE y a los Profesores Jorge Paz,Elena, Joshua y a todo el equipo de Tecnalia.
Fue una excelente capacitación muchas gracias a los Profesores Jorge Paz,Elena, Joshua y a todo el equipo de Tecnalia.